Guaicaipuro o Guaicaipuró (n. actualmente Los Teques, Venezuela, alrededor de 1530; m. 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título ‘Guapotori’ —Jefe de jefes— originario del grupo Teques.
 
A pesar de ser conocido hoy como Guaicaipuro, en los documentos del tiempo su nombre fue escrito como «Guacaipuro».
Biografía
Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, con diversas tribus que él condujo durante el siglo XVICaracas. Él dirigió, entre otros, a los Caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques,  fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno  con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área  desde Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos,  al oeste, era una de las más grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta,  se convirtió también en Cacique y dominaba el área del actual municipio  de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape. (16) en la región central del país, especialmente en Valle de 
 
Los españoles descubrieron oro  en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el  sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra  invadida, les atacó, junto a otros caciques aliados, entre ellos  Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el lugar. Después del  ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado,  envió a Juan Rodríguez Suárez  en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había  alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al  cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba  los términos de Caracas. Una vez que los soldados españoles se marcharon  del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a todos los  trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez.
 
Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey, que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre  (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Perú,  venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado  por Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su  trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados..
 
Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura  principal y central en la sublevación de todas las tribus nativas de la  provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su mando. En 1562  Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez,  matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques  feroces por parte de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del  área durante varios años.
 
En 1567, poco después de vencer en la Batalla de Maracapana,  el capitán Diego de Losada entra al valle de San Francisco y ese año o  el siguiente, puebla la ciudad de «Santiago de León de Caracas». Los  españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de  sus hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores,  decidieron no esperar un ataque de él, con lo que, como movimiento  preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde de la ciudad, Francisco de Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a los otros Caciques.
 
A fines de 1567 o inicios de 1568, Francisco Infante y sus hombres,  conducidos por guías nativos que habían sido chantajeados, dieron con el  paradero de la choza de Guaicaipuro, en las cercanías de Paracotos.  Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicidó  antes de permitir que los españoles lo encontraran con vida. Sin  embargo, la otra versión sobre su muerte, que es la que ofrece el  historiador José de Oviedo y Baños  en su obra publicada en 1723, narra que tras una larga batalla por su  vida, los españoles, imposibilitados de entrar a la choza, decidieron  lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a  salir a Guaicaipuro que perece luchando con la espada que le había  ganado a Rodríguez Suárez.
 
Todos estos datos son tomados de la obra de Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela,  quien es el único que ofrece estos detalles de Guaicaipuro. Pues sobre  la existencia o no de Guaicaipuro como líder de la Confederación  Indígena de Caracas no hay hasta hoy pruebas documentales ciertas.  Existen algunos escasos documentos copiados de otros de 1585, que  mencionan de pasada a Guaicaipuro como simple cacique de los Teques,  pero su papel de líder heróico de la resistencia indígena de Caracas es  sólo sustentado por la narración del historiador José de Oviedo y Baños,  que escribe sobre esos hechos en 1723, y en cuya obra se han  descubierto numerosos errores históricos.
 
De hecho, Oviedo es el que inicia narrativamente la supuesta  existencia histórica de Guaicaipuro como líder de la resistencia  indígena, pues en los amplios archivos documentales que hablan del  período entre 1568 y 1723 no se menciona esta gesta descrita por Oviedo  en ninguna forma.
Legado
Los restos de Guaicaipuro fueron trasladados al Panteón Nacional de manera simbólica, el 8 de diciembre de 2001, asignándole un espacio junto a los próceres de Venezuela, encabezados por Simón Bolívar, el Libertador.
 
El municipio Guaicaipuro del estado Miranda, Venezuela fue así nombrado en su honor.
 
En 2003, por iniciativa del Gobierno nacional, se crea la Misión Guaicaipuro, la cual se encarga de reivindicar social, política y económicamente a todas las etnias dentro del territorio venezolano.
 
Por otro lado el presidente Hugo Chávez señaló cuando abolió el Día de la Raza y decretó el Día de la resistencia indígena, que no se tendría que enaltecer nombres de conquistadores como el de Cristóbal Colón, sino el del Cacique Guaicaipuro por su determinación al resistir al imperio Español.
 
Aparece en en la cara frontal del billete de diez Bolívares.